La “vía serbia” y el nacionalismo español
Nuevo Desorden. Carlos Taibo El fenómeno se reveló por vez primera al calor de la declaración de independencia de Kosova,
Leer másNuevo Desorden. Carlos Taibo El fenómeno se reveló por vez primera al calor de la declaración de independencia de Kosova,
Leer másNuevo Desorden. Carlos Taibo Me cuentan que días atrás, y en una de esas tertulias que padecemos, los todólogos al
Leer másCarlos Taibo. Nuevo desorden Merece una reflexión lo de los últimos días -raperos condenados, libros secuestrados, obras de arte retiradas-,
Leer másCarlos Taibo Son muchas, muchísimas, las percepciones que me acercan a lo que defiende Octavio Alberola en las páginas
Leer másCarlos Taibo. Nuevo desorden Acabo de publicar un libro titulado Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo (Los Libros de la
Leer másNuevo desorden. Carlos Taibo Es un comentario muy extendido el que valora positivamente lo que ha supuesto, hasta hoy, el
Leer másNuevo Desorden. Carlos Taibo. El sábado 9 se presentó en Madrid una nueva organización llamada Apoyo Mutuo. Aunque nadie está
Leer másCarlos Taibo participa en el 29 aniversario del Ateneo Libertario Al Margen de Valencia Enric Llopis. Rebelión En el actual escenario
Leer másCarlos Taibo Escuchamos la conferencia de Carlos Taibo dentro de los actos por el 29 aniversario del Ateneo Libertario Al
Leer másLliure directe Para conocer más sobre la propuesta de Carlos Taibo de construir una nueva organización libertaria, en LLIURE DIRECTE
Leer másNuevo desorden. Carlos Taibo Creo que en un momento como el presente –y no hago otra cosa que enunciar opiniones
Leer másCarlos Taibo 1. Recibo estos días muchos mensajes, y muchas llamadas de amigos, que recaban mi opinión sobre ‘Podemos’. Prefiero
Leer másP. Maceiras Repensar la anarquía. Acción directa, autogestión, autonomía (Los Libros de la Catarata, Madrid, 2013) Hace tres años publicaste,
Leer másCarlos Taibo Son muchos los problemas que se acumulan en las universidades públicas en este inicio de curso. Aun a
Leer másCarlos Taibo La discusión está en la calle: ¿estaría aportando la América Latina de los gobiernos de izquierda un modelo
Leer másCarlos Taibo Defiendo desde mucho tiempo atrás la idea de que la construcción de espacios de autonomía en los cuales
Leer másCarlos Taibo Coloqué días atrás en la Red un comentario en el que en sustancia señalaba que no veía mayor
Leer másCarlos Taibo Sabido es que el Ministerio de Fomento ha tomado la delicada decisión de cerrar medio centenar de líneas
Leer másP. Maceiras El libro de Michael Joker ha visto la luz semanas atrás. Como quiera que su autor es inaccesible,
Leer másCarlos Taibo Me piden que, ahora que se cumple el segundo aniversario del 15-M, asuma un ejercicio de consideración crítica,
Leer másConfesaré que conozco mal Venezuela. Al calor de un viaje a Caracas hace cuatro años, leí mucho sobre la “revolución bolivariana” y he discutido a menudo con colegas sobre ella. Estoy obligado, en cualquier caso, a expresar mis opiniones con prudencia.
Leer másNada descubro cuando afirmo que estamos delante de una genuina estafa. En su versión más reciente, esa estafa se vincula estrechamente con la palabra deuda. Aunque nuestros gobernantes parecen empeñados en subrayar que arrastramos un grave problema de deuda contraída por las diferentes administraciones públicas, la realidad es muy diferente: hasta hace bien poco más de las cuatro quintas partes de la deuda española correspondía a agentes privados, entre los cuales despuntaban con claridad inmorales entidades financieras. Sólo una pequeña fracción de la deuda privada había sido contraída, entre tanto, por las unidades familiares.
Leer másLeo la “Declaración de la Cumbre Social celebrada en Madrid el 25 de julio de 2012”, un texto que sirve de convocatoria para un conjunto de movilizaciones que se deben desarrollar en los próximos meses. Al parecer, lo han suscrito muchas de las organizaciones asistentes a la reunión correspondiente, con CCOO y UGT en cabeza. A título provisional, y a falta de más noticias, es un texto desalentador en el que no se aprecia voluntad alguna, siquiera retórica, de atraer a quienes no están próximos. No constituye, en modo alguno, un mínimo común denominador: excluye, y con claridad, a muchos.
Leer másDentro del movimiento del 15 de mayo –y dentro de otras muchas iniciativas– hay, si así se quiere, dos grandes posiciones. La primera entiende que el cometido principal del movimiento estriba en elaborar propuestas que se espera sean escuchadas, en un grado u otro, por nuestros gobernantes. La segunda, muy diferente de la anterior, aspira, antes bien, a crear espacios de autonomía en los cuales procedamos a aplicar reglas del juego diferentes de las que nos impone el sistema que padecemos. Y a hacerlo, por añadidura, sin aguardar nada de esos gobernantes que acabo de mencionar.
Leer másEl rescate de la UE ha hecho que pase, injustificadamente, a segundo plano la lucha de los mineros. Obligados estamos –parece– a rescatarla, y ello aunque resulte difícil evaluar cuál es la intensidad del debate que han suscitado, en los últimos días, y en el mundo que resiste, las protestas correspondientes. En esas condiciones, y aunque uno corre el riesgo de otorgar relieve excesivo a lo que probablemente no lo tiene, no me queda más remedio que apuntar una intuición: algo hemos hecho mal todos cuando no parece que tengamos otra cosa que discrepancias sobre cuestiones de fondo.
Leer másPedro Maceiras ¿De dónde surgió la idea de escribir este libro? No era un libro que tuviese en mente hace
Leer másComo a menudo sucede, la lógica argumental del sistema nos obliga a elegir entre dos opciones que no pueden ser las nuestras. Si la primera –hablo del principal debate que se revela hoy en los países que tienen el euro como moneda– señala que no queda más remedio que asumir recortes dramáticos del gasto público, la segunda entiende que lo anterior es un error y que esos recortes deben limarse para permitir que las economías recuperen la senda del crecimiento. Mientras la señora Merkel abrazaría la primera posición, el recién elegido presidente francés, Hollande, postularía la segunda. Entrampados como estamos entre esas dos opciones, pareciera como si no hubiese ningún horizonte diferente.
Leer másTiene su miga el intercambio de acusaciones que los dos principales partidos españoles protagonizan en estos días. Y la tiene, antes que nada, porque no deja de ser gracioso que el PP acuse al PSOE de atizar las movilizaciones callejeras. Si la réplica socialista –en franco recordatorio de cómo el PP se puso años atrás en manos de los obispos para sacar a sus huestes a las calles– es lógica, resulta imposible liberarse de la intuición de que retrata bien a las claras las miserias en las que se halla inmerso el principal partido de la oposición.
Leer másEl futuro del movimiento del 15 de mayo depende de factores varios: si uno de ellos es la condición de las políticas de nuestros gobernantes, otro lo aportan circunstancias azarosas de muy difícil consideración. Pero, por encima de todo, el porvenir del movimiento depende de la capacidad de éste para hacer frente a un puñado de retos que se presentan en su horizonte inmediato. Identificaremos aquí diez de esos retos.
Leer másLeo que el diario ‘Público’ ha cerrado. Lo siento por sus trabajadores de abajo, olvidados por casi todos esos manifiestos de solidaridad que, en las últimas semanas, sólo han prestado atención a las figuras de relumbrón que escribían en el periódico.
Leer másAunque la realidad hoy es más compleja, y las diferencias no faltan según los lugares, en su momento inicial el movimiento del 15 de mayo mostró dos almas diferentes. Si la primera la aportaban lo que acaso con poca fortuna hemos llamado ‘jóvenes indignados’, la segunda la configuraban las gentes de los movimientos sociales alternativos. Mientras en la primera se daban cita ante todo integrantes de las clases medias en activo proceso de desclasamiento, en la segunda se hacían valer realidades muy dispares, y entre ellas muchas de las vinculadas con las luchas obreras de siempre.
Leer másDe siempre hemos tenido problemas a la hora de evaluar lo que ocurre con nuestros movimientos sociales. A duras penas esos problemas podían faltar en el caso del 15-M. Por momentos parece que se ha extendido, con respecto a este último, un pesimismo sin límites que no aprecia otra cosa sino un permanente declive. En la gestación de ese estado de ánimo se dan cita, por una parte, los pesimistas ‘internos’ –aquellos que no ven sino rasgos negativos en el movimiento— y, por otra, los ecos de lo que cuentan los medios de incomunicación del sistema.
Leer másEn algún momento en los meses anteriores le he prestado atención a los acosos que ha padecido el movimiento del 15 de mayo. Vuelvo ahora a la carga con la cuestión porque hay dos circunstancias que merecen -creo yo- atención.
Leer másEstas líneas recogen qué es lo que, desde mi punto de vista, debería ser la izquierda entre nosotros. En ellas se elude premeditadamente una discusión tan farragosa como necesaria –la relativa a las virtudes y desventajas del término izquierda–, al tiempo que se toma en muchos sentidos como modelo lo que supone el movimiento del 15 de mayo. Ahora disponemos de un referente material al que vincular nuestras ideas, y en singular la de que movimientos como ése son realidades plenas.
Leer másCarlos Taibo Las elecciones generales españolas previstas para el 20 de noviembre son, en principio, un regalo para el movimiento
Leer más