Ràdio Klara 104.4FM València

Emissora lliure i llibertària de València

Informació

La necesidad de organizarse los anarquistas (II)

José Mari Olaizola

La necesidad de organizarse los anarquistas (I)

 

Introducción.

En Abril de 2012, escribí un texto que fue publicado en diferentes páginas web, y el mismo promovió un debate. Voy a intentar contestar algunas cuestiones. El tiempo pasado puede dificultar la tarea, aunque hoy día, con las nuevas tecnologías no debería ser un problema. Es más, en dicho texto del mes de Abril, se hacían planteamientos que, casi un año más tarde, estamos en la misma situación. Durante este tiempo, ha habido otros textos de otros autores, con argumentos interesantes en la misma dirección, por lo que creo sería el momento de intentar algo más serio en lo concreto.

Este nuevo texto será también largo. Creo que es necesario explicar, argumentar (dentro de mis limitaciones), ya que la realidad del anarquismo está muy lejos de la que debería ser. A esto habrá que añadir mis deficiencias como escritor.

Podía haber optado por contestar a cada cual que va escribiendo. No lo he hecho. He ido recogiendo respuestas e intento responder con nuevas aclaraciones y aportando nuevas argumentaciones. Estamos en la era de la inmediatez, de la respuesta corta y rápida, de la lectura superficial,….., son los nuevos tiempos, los tiempos de ahora. Me opongo a ello, por lo que, continuaré haciendo escritos mientras tenga aclaraciones a hacer y nuevos argumentos. En cuanto se me acaben lo dejaré.

Este texto tendrá cinco partes:

respuesta a lo que es más personal y apareció en el debate, no tiene mayor importancia, es simplemente clarificar algunas cuestiones y situar al autor;
aclaraciones y argumentos que deben zanjar algunos debates que no se basan en la realidad, elecciones sindicales y acción directa;
a vueltas con la historia;
diferentes debates:
La unidad de los anarquistas,
el apoliticismo, será fácil y rápido,
lo local y lo global, existen diversos proyectos,
las consignas y los símbolos
la organización anarquista.

TEMA, I.- LO PERSONAL.

Tengo dudas si debería responder a algunas cuestiones, ya que no se si tienen interés, porque algunas rozan o tocan lo personal. Con las dudas presentes, lo voy a hacer.

Cuando redacté el primer texto, en ningún momento pretendía sentar “cátedra”. Digo lo que pienso y lo digo con nombre y apellidos. El anonimato y el ocultismo lo dejo para otro tipo de actividades. Hacerlo en este caso me parece absurdo. Se trata de construir una organización anarquista pública.

Me considero anarquista y quiero una organización anarquista como instrumento para la solución de los problemas del mundo, las injusticias, la falta de libertad, acabar con el criminal capitalismo,….. , de esto trata ese primer texto, haciendo un análisis y valoración amplia de donde estamos, de nuestra propia intervención, de la sociedad actual, de nuestras contradicciones, de las dificultades, planteo unas bases mínimas de esa hipotética organización, como punto de partida.

Lo hago desde quien ha tenido responsabilidades diversas (prácticamente desde que inicié la militancia, en la Fed. Local de San Sebastián de la CNT, más o menos en 1976-1977), algunas conocidas y otras no tanto, o desconocidas para la mayoría. Quede por sentado, que reconozco que me he equivocado más de una vez en mi quehacer cotidiano, como cualquier ser humano. Sería una estupidez por mi parte no reconocerlo. De la misma forma, habrá desaciertos, errores, dudas en ese primer escrito, al igual que en este segundo.

De arrepentimientos. Alguien hablaba de arrepentimiento. Asumo los aciertos y los errores que he tenido, sin arrepentimientos o cuestiones similares, y no por valentía u hombría o soberbia,..…., sino porque es lo que en su momento decidí hacer, porque es parte de mi vida. Todos tomamos decisiones, las que sean; es la vida y, dependiendo de donde estés y tus responsabilidades, unas decisiones tienen más repercusión que otras, y pueden ser acertadas o erróneas, o positivas o negativas para el movimiento o para las personas. En la mayoría de los casos el tiempo lo determinará si se analiza objetivamente.

En estos casos pienso que la actitud debe ser esforzarse por asumir los aciertos y errores de forma autocrítica, en la medida que se sea capaz de detectarlos o te ayuden a ello los compañeros, amigos,….y reflexionar sobre los mismos para intentar ser mejor, más humano, más solidario,……. aptitud que solo se puede tener si se es capaz de reconocer que se han cometido errores, algo difícil entre los humanos, así como dentro del movimiento, y procuro aplicar estos criterios en mi quehacer, dejando los egos de lado. Esta aptitud no me parece nada extraordinario creo que debería ser lo habitual en todos y todas, especialmente dentro del movimiento libertario y más entre anarquistas.

Promotores e impulsores del proyecto propuesto.

Cuando digo en el primer texto, al final, “no debo ser quien inicie, lance, el proceso de construcción de esta organización anarquista que creo necesaria e imprescindible”, es evidente que tengo en cuenta, sin que sea el motivo principal, que algunos van a plantearse y se habrán planteado la pregunta de: ¿quien hace la propuesta? Y, la respuesta va ser: el Olaizola. Dependiendo de quien, le va a añadir todo tipo de lindezas, toda una serie de calificativos de todo tipo: malos, peores, medianos, buenos,….es evidente que he intervenido en el movimiento libertario y he jugado un rol determinado y, en algunos momentos, hubo que tomar decisiones difíciles.

Estamos habituados a calificar al otro con demasiada facilidad. Desgraciadamente es humano, aunque no sea edificante, y algunas de las veces corresponde a la falta de argumentos de quienes los utilizan; son las miserias personales de algunos y las creencias ciegas de otros, por lo que han oído, por lo que les han contado y, en otros casos, serán totalmente acertadas.

Es triste que esto pase, y más triste que sea una actitud habitual dentro del movimiento. Esa «alegría» para valorar de esta forma a cualquiera que ni se le conoce, debería ser otro tema de reflexión. Espero y deseo que esta preocupación de quien soy, sea menos importante y numerosa que la de debatir el texto, sino es que estamos peor de lo que me imagino.

Repito, este no es el motivo principal del porque no debo ser iniciador e impulsor del proyecto, aunque lo tengo en cuenta. Tiene que ver con otros temas, con la vivencia personal, con la militancia. Siempre asumí las responsabilidades (durante muchos años, muchos) con total o casi total dedicación, por lo que se perfectamente que ha supuesto en mi una militancia de este tipo, y se asimismo, lo que supone como “sustitución”, en muchas ocasiones, de la participación de los demás, y esto es lo que no quiero repetir por considerarlo contrario a lo que debe ser la construcción y desarrollo de una organización anarquista. Lo veo con claridad cuando miró hacia atrás. Si queremos construir un mundo nuevo, más justo, más solidario, es preciso que en esa construcción haya el mayor equilibrio posible, en todos los aspectos, así como en la dedicación e intervención de todos sus componentes.

Hay otro factor, soy mayor (mi primera militancia fue antifranquista), lo cual no quiere decir que no vaya a estar en esa posible construcción y trate de impulsarla, o que no esté en la lucha, lo que es diferente a ser promotor. Me parece imprescindible gente joven (como respuesta a una compañera que ha intervenido en el debate, los de treinta años, son jóvenes); jóvenes que no han vivido lo mismo que nosotros, jóvenes que están en un mundo diferente debido a que estamos en la era de la comunicación y el desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuales son condicionantes de la relación social, así como del comportamiento individual. Jóvenes que conocen un capitalismo diferente, con un nivel de dominación casi absoluto, un capitalismo financiero y criminal, jóvenes que solo han conocido la sociedad consumista, donde la cultura se dicta por modas, la política es marketing que lo invade todo, donde el culto al cuerpo es una nueva religión, la diversión más banal es lo habitual,……….., el pensamiento profundo desaparece y se sustituye por las nuevas modas de la frase corta, rápida, ingeniosa……

Estos son los motivos principales y ningún otro.

TEMA II.- Dejar zanjados algunos debates. Elecciones sindicales y acción directa.

CGT, CNT o CNT, CGT. No es lo central del primer escrito, aunque sea necesario hablar por clarificar algunas cuestiones.

En todo mi escrito anterior, en ningún momento he entrado en hacer un análisis exhaustivo sobre la CGT y la CNT. He señalado algunas características de las mismas que responden a la realidad, al menos tal y como la veo e interpreto. Tampoco lo voy a hacer en este texto. Pero no podemos obviar a la CGT, ni a la CNT, ya que son lo más importante del movimiento libertario ibérico (no solo ibérico, sino mundial, al menos en el caso de la CGT), lo más numeroso, lo que mayor incidencia tiene, lo queramos o no, pero, insisto, no es lo central en mi propuesta.

Es curioso, la cosa va por “barrios”, me han dicho de todo, que “blandito” has sido con la CGT,…… tenías que haber metido más caña,….., otros dicen se te nota el cariño y la subjetividad hacia la CGT porque es tu organización,…., otros me dicen has dado por enterrada a la CGT, y otras cuestiones similares claramente contradictorias; también hay bastantes que valoran el escrito en su conjunto positivamente, incluso algunos muy bien.

La intención no era, ni es, la de hacer un “juicio” a la CGT o CNT, era y es la de proponer la necesidad de organizarse los anarquistas, y por tanto, para ello, partir desde un análisis de donde estamos, que somos, que representamos, que peso tenemos en la sociedad, en el pueblo, que seguimiento tienen nuestros planteamientos,……., por ello, es inevitable hablar de la CNT y la CGT al ser la parte más importante del movimiento, con la finalidad de aportar argumentos, explicar hechos que nos ayuden a situarnos en qué momento estamos los libertarios ibéricos (sean anarcosindicalistas, anarquistas o libertarios en general) y sus organizaciones más representativas.

Tampoco se trataba ni se trata de poner a nadie a “caldo”, lo cual evitaré hacerlo públicamente en las redes sociales. Siempre he sido crítico. Seguro más unas veces que otras, en algunos casos no lo suficiente, con la organización a la que pertenezco (ya era crítico cuando tenía responsabilidades, solo basta con mirar los informes que redactaba en aquella época). Esta crítica la intentaré expresar desde dentro o en aquellos lugares o encuentros donde sea posible hacer dicha crítica. Procuro mantener esta actitud, lo primero debe ser la autocrítica de uno mismo y de la organización a la que pertenezco, y después ya tendré tiempo de criticar a los demás. No tengo porque ocultar que pertenezco a la CGT. Hoy día en la base, muy en la base, y sigo siendo crítico con ella, muy crítico.

Cuando hablo de la CNT y la CGT, no se me ocurre plantear en ningún momento que todos sus miembros son anarquistas, ni de que estas organizaciones tengan el monopolio del anarquismo (al margen de lo que crean ellas mismas), ni quien es más anarquista (la competencia no me interesa). Hablé en el primer escrito de cantidad, calidad, de representatividad, de capacidad para intervenir,….., pero nunca he dicho ni diré que todos sus miembros son anarquistas o más revolucionarios o menos, ni si son los únicos que pueden hablar en nombre del anarquismo,….

También soy miembro de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y podría decir de la Federación Anarquista Gaucha de Brasil (FAG), organizaciones hermanas, con quienes trabajo desde hace muchos años, así como con otras organizaciones anarquistas de Latinoamérica.

Por tanto, lo aclaró de nuevo, no escribo desde la CGT, ni arreglo cuentas con nadie, ni historias parecidas. Escribo, lo firmo, y soy el único responsable de todo lo que digo.

Una vez dicho esto. Si la CGT tiene entre cincuenta mil y sesenta mil afiliados, si tiene mayoría en diversos comités de empresa, si tiene una representatividad del 12% en las empresas ferroviarias, el 10% en correos, a falta de unas décimas para tener el 10% en banca, si tiene una importante representatividad en el sector del automóvil, en sectores de la función pública,…….., no lo voy a negar, y por consecuencia, por número de afiliados y representatividad, llega a más empresas y a más lugares, ya que para alcanzar esos niveles de representatividad significa que, detrás de ese logro, hay un trabajo importante que se hace en nombre del anarcosindicalismo (el cual, a veces, se “descafeína” para llegar a más trabajadores). Esto son datos, son hechos que ahí están, que no podemos obviar, ya que si lo hiciésemos no podríamos valorar la situación con un mínimo de objetividad. Otra cosa bien diferente será si ese trabajo nos parece el adecuado, si nos parece con suficientes dosis de anarcosindicalismo o no, pero eso sería otro debate.

Por lo cual, tanto a la CGT como a la CNT, sus actos, su práctica, en el tiempo, les pone y les pondrá en su lugar. Además, decía que la posible creación de una organización anarquista no dependía ni de la CGT, ni de la CNT actuales. Decía, por posibilidades, medios,…., la CGT debía haber asumido la tarea de ser el motor de un movimiento (no organización) libertario ibérico (incluso en el espacio internacional) fuerte y potente. Movimiento donde todo el anarquismo ibérico de diferentes tipos pudiese participar e intervenir, pero, actualmente, debido a su evolución y práctica, ni quieren, ni pueden. No solo esto, la CGT debía haber sido el sindicato donde se aglutinase, se organizase todo el sindicalismo alternativo y combativo a la izquierda de los grandes sindicatos y, es evidente que en esta tarea se ha fracasado.

Por tanto, en la propuesta que hago en el primer texto, seguro que hay cosas insalvables o casi insalvables, pero no lo de la CGT, ni la CNT, ya que considero que no es a partir de ellas de donde debemos comenzar para crear la organización anarquista (diferenciar organización anarquista de movimiento libertario); dejémoslas en su anarcosindicalismo, cada cual con el suyo, ya veremos su evolución, ojala que cada vez sea a mejor y a estar más presentes y ser determinantes en la política, en la sociedad, en el mundo del trabajo, aunque tengo serias dudas.

Históricamente, lo decía en el primer escrito, la CNT desde su constitución hasta el final de la guerra era lo fundamental en el anarquismo español, no eran la FAI, ni las JJLL, ni las mujeres Libres,…..era la CNT la que daba entidad al resto, y no por ello dejaba de ser un sindicato anarcosindicalista, repito un sindicato. Lo importante no es como denominemos la organización, sino su contenido, sin olvidar el engarce histórico, nosotros entre otros factores somos fruto de nuestra historia. Cuando digo que en este momento ni la CGT ni la CNT van a jugar ese papel, ni son capaces de hacerlo, no lo digo porque sean sindicatos, sino por sus actitudes, comportamientos, estrategias que cada una de ellas llevan a cabo en su quehacer cotidiano, por su dogmatismo, sectarismo, patrimonialismo, exceso de posibilismo en un caso y marginación en el otro, etc,…etc,..…….. Y digo esto desde el respeto, lo que no me impide que pueda ser crítico.

Sin duda deberán estar ambas dentro de ese posible movimiento libertario, dinámico, coordinado y organizado que queremos, pero en mi propuesta eso sería una segunda etapa. Lo prioritario, ahora, es la creación de la organización anarquista necesaria, la cual debe ser el motor de ese movimiento libertario del que estoy hablando. Sin dejar de luchar, sin dejar de intentar acercamientos y unidades de acción,…… Por tanto, este es el debate y el primer paso; después vendrá lo del movimiento libertario y otras alianzas coyunturales más amplias, tan necesarias para hacer frente al enorme poder del capital.

Elecciones sindicales.

Hablar tanto de la CNT y la CGT, no sé si es lo más adecuado, pero lo voy a seguir haciendo para, si es posible (aunque lo dudo), dejar claros algunos temas que se han convertido en dogmas de fe, y aparecen sistemáticamente cada vez que se habla de ambas organizaciones, y en la utilización de argumentos de unos y otros para desprestigiar a una u otra.

Entiendo que hablar de historias internas no pueda motivar excesivamente a los jóvenes, y menos jóvenes, que no han vivido nada de esto, pero sin embargo cuando llegan a ambas organizaciones y les hablan de la “contraria”, les sueltan determinadas “verdades”, que no son tales, son clichés, son dogmas, son las verdades de cada uno para reafirmarse y condenar a la otra, y pasan a ser “argumentos” que utilizan estos “jóvenes y menos jóvenes” para “combatir” al otro. Asimismo, es conveniente conocer la historia, no solo la oficial, también la que no se cuenta, ya que ello nos debe servir para reflexionar y valorar con mayor objetividad las argumentaciones de unos y otros, y no para liquidar cuentas pendientes o formar banderías.

También, para tener conocimiento de lo pasado, ya que puede volver a pasar si se dan las mismas circunstancias y las actitudes y comportamientos negativos no se modifican (cómo veremos al final del texto). De la misma forma que debemos conocer la historia del pasado siglo XX para reflexionar sobre ella, y tenerlo en cuenta en lo que está sucediendo ahora.

Alguien decía: “acceder a la representación sindical es renunciar a la acción directa y, esta lógica lleva a la participación política,………”

Es una afirmación excesivamente simple que no se corresponde con la realidad. En el V Congreso, en el de la ruptura, 1.979, como ya expliqué, la ruptura se dio porque había sindicatos que planteaban la participación en las elecciones sindicales para no caer en la marginación. Podemos debatir si esta argumentación tenía sentido o no. La realidad demuestra que si. No haber participado hubiese sido marginarse, porque los trabajadores de esta región del mundo admitieron en su momento, y siguen en la misma disposición, el actual modelo de representación sindical. Si hubiese sido al contrario, hoy día, la CNT sería una gran organización sindical, sin representación oficial, pero reconocida por la patronal por la fuerza de los hechos, y no es así.

La CGT, ya lo explicaba en el primer escrito, no ha conseguido un nivel de representación importante a nivel global, más bien muy bajo, pero no se pueden negar otras realidades parciales que si tiene y acabo de señalar más arriba. Solo como apunte, en aquel Congreso también había otras diferencias, pero la escisión se produce por participar o no en las elecciones sindicales, el resto de diferencias no hubiesen supuesto una escisión.

Desde aquella decisión, han pasado más de 30 años y la CGT (Primero CNT Congreso Valencia, después de la reunificación CNT, hasta el cambio de siglas obligados por la justicia CGT finalmente) no se ha presentado a ninguna de las elecciones políticas. Incluso, en las pasadas elecciones acordó en reunión de Comité Confederal, llevar a cabo una campaña de abstención, como así fue. Por tanto, esa aseveración de que “acceder a la representación sindical nos lleva a la participación política”, después de 32 años, no se tiene de pie. Hay que buscar otros argumentos.

Antes de que alguien me lo recuerde, soy consciente, conozco algunos militantes de la CGT que se presentan a las elecciones políticas y algunos militantes que apoyan públicamente alguna candidatura,….. De la misma forma, la CGT tiene en sus Estatutos una serie de incompatibilidades relacionadas con este tema. Pero la CGT nunca se ha presentado en 32 años a las elecciones políticas, y de cuando en cuando hace campañas por la abstención acordadas en sus órganos coordinadores superiores.

Otra cuestión y otro tipo de argumento, de mucho más peso, sería debatir ¿en qué se ha convertido aquel acuerdo que tomamos con todas las reservas del mundo, afirmando que no era la mejor forma de representación de los trabajadores, y al cual había que someterlo a un permanente y minucioso control, había que vaciar de contenido los comités de empresa,….? Podríamos hablar de los riesgos de la participación en las elecciones sindicales como medio de integración,……Esto sería un debate interesante, no lo otro.

¿También, podríamos debatir el sentido de las campañas de abstención? Igualmente, sería interesante. Podríamos analizar cómo en estos últimos años, en momentos puntuales, tanto en Francia como en Italia, que yo conozca, los debates que ha habido en el movimiento anarquista para participar en las elecciones políticas de manera excepcional, como forma de impedir de que llegaran al poder personajes como Le Pen o Berlusconi, o sea la abstención o la participación como táctica y no como estrategia. Creo que en este aspecto las aportaciones de Berneri son interesantes.

¿También podríamos debatir porque si la CNT tenía razón después de 32 años es un sindicato testimonial? Esto también sería otro debate interesante.

Quien escribe, y ya tengo años, nunca he votado, ni en lo de la OTAN (indudablemente he votado en mi organización, en donde he trabajado,…) ¿Esto me da un plus en mi calidad revolucionaria o de anarquista? es más que discutible, no tiene porqué, y esto podría ser un debate más. Pero insisto, esto no es lo imprescindible, para la tarea de construir una organización anarquista. Proponía y propongo una organización anarquista al margen del parlamentarismo, respetando que otros lo puedan hacer, sin demonizarlos, sin que sea un debate que oculte otros problemas reales que debemos abordar.

Por lo que exigirle a los cegetistas la renuncia a participar en el sistema, la respuesta está en esa campaña por la abstención que he señalado y en los 32 años desde la ruptura sin presentarse a ninguna elección política, y siempre haciendo una crítica a las mismas cuando no campañas por la abstención. Al margen de que haya cegetistas que piensen lo contrario o voten. Seguro que también los hay en otras organizaciones libertarias y anarquistas por no decir en todas. La CGT, como organización, nunca se ha presentado a las elecciones políticas, no lo ha planteado, ni ha sido motivo de debate.

Si entramos en la dinámica de las exigencias, del tú más, de quien controla el proceso de creación de la nueva organización, si nos miramos con desconfianza o cuestiones similares, no merece la pena ni intentarlo. Decía José Luis Carretero en uno de sus últimos artículos “Necesitamos encontrarnos”, con lo que estoy completamente de acuerdo, y además es necesario e imprescindible. Encontrarnos para construir, encontrarnos para escucharnos en el mayor de los respetos.

Todos los acuerdos congresuales de la CGT, todos, son contra el sistema y por su cambio. El problema no está ahí. El problema está en las actitudes, en la retórica, el dogmatismo, en la falta de consecuencia entre acuerdos adoptados y la práctica, así como en su incumplimiento, en creerse el centro del mundo, en el patrimonialismo, en creerse los únicos y verdaderos,…. y tantas otras actitudes que tienen unos y otros. Unos más de un lado y otros de otro lado. Creo que la situación del anarquismo y su incapacidad para ser determinante en su intervención política, social, laboral, nos exige ser rigurosos a la hora de analizar los problemas y nos exige responsabilidad en nuestra actuación.

La acción directa.

Así mismo, decía el compañero “acceder a la representación es renunciar a la acción directa”. El problema de la acción directa es que, tanto los unos como los otros, no la aplican; es un concepto que se repite continuamente pero no se pone en práctica. Lo que más funciona hoy en día es la intermediación a través de los despachos de abogados, de los abogados contratados por los sindicatos, de unos y otros, que viene a ser una parte importante de su presupuesto. En el anterior escrito hablaba de este déficit y de lo retórico y demagógico al utilizar la acción directa como argumento, sin concreción en la práctica diaria, y si se lleva a la práctica es muy minoritario y marginal, sin repercusión. En este caso, el de la acción directa, como en el anterior, el de las elecciones, digo lo mismo, no deja de ser una frase, son principios sin contenido, teniendo en cuenta que en la realidad ocurren hechos que desmienten esa afirmación.

Cuando hablamos de la acción directa, como de otros conceptos teóricos, deberíamos poner ejemplos prácticos para que todos entendiésemos lo que se dice, lo visualizásemos. Su concreción práctica es lo que da entidad a dichos planteamientos, para no quedarse todo en retórica, discursos vacíos,…….

Voy hablar de la transición, momento en el que se produce una escisión que hoy día se mantiene en el anarcosindicalismo español (no fue la primera, ni la última, en la historia del anarcosindicalismo español, se han producido otras escisiones desde su constitución en 1.910, así como en el exilio, también después del V Congreso y, las divisiones o separaciones, abandonos siguen produciéndose actualmente).

Cuando surge el problema de las siglas, quienes deciden quedarse en la ortodoxia, en la pureza, los defensores de los principios, y no presentarse a las elecciones sindicales, recurren a los tribunales de justicia del Estado para continuar siendo la única CNT. Son los tribunales de justicia del Estado quienes han otorgado a la CNT las siglas, y son los tribunales de justicia del Estado quienes han obligado a quienes también nos considerábamos CNT a cambiarnos de nombre, por lo que optamos por la CGT ¿esto es acción directa?

El problema de fondo quizás era otro, y todo ese sentimiento de unos y otros hacia unas siglas históricas y su historia (por supuesto que no incluyo en esto al conjunto de los afiliados, pero si puedo tener dudas con aquellos que decidían), estaba mediatizado porque había una cantidad de dinero importante a recuperar, la devolución del Patrimonio Histórico por parte del Estado. Suma importante, repito importante, que ha recibido la CNT entregada por el Estado, y se ha resuelto en negociaciones con el Estado, no arrancada al Estado.

Al mismo tiempo, no solo se acudió a los Tribunales, se llevó a cabo toda una campaña de asaltos a locales, amenazas, palizas, y otros actos, a los cuales también hubo respuesta, al mismo nivel o mayor, al menos en algunos lugares. En concreto, nosotros en Euskadi respondimos al primer ataque con contundencia, allí se acabo la historia. ¿Es esto acción directa? ¿Un enfrentamiento entre anarquistas cuando teníamos al Estado y a la Patronal enfrente? Me podría explayar y extender en este tema, pero, insisto, no creo que toca, es suficiente con lo señalado para poner el ejemplo y que los lectores decidan.

Simplemente quiero decir que cuando hablamos de acción directa no se nos debe llenar la boca, y me pongo el primero. No hablemos de la acción directa como una consigna que se repite continuamente porque está en los libros y, por tanto repetirla, la practiquemos; no es así. Somos partidarios de la misma, es uno de nuestros principios básicos, pero la acción directa sin práctica se queda en retórica y demagogia.

Más sobre la acción directa.

En el momento de la ruptura quienes nos marchamos porque creíamos necesario presentarnos a la elecciones sindicales, éramos tachados de traidores, reformistas, politiquillos, vendidos al Estado y a la patronal, de haber pactado un acuerdo con el Estado para acabar con el anarcosindicalismo,…… Estos que éramos así, en concreto nosotros, una parte de Euskadi, que intervinimos en la ruptura con claridad e hicimos todo lo posible para que así fuera, con el nombre de CNT (Congreso de Valencia), nos dedicábamos a hacer otras cosas, además de defendernos de los ataques antes aludidos,…… hablo de la empresa Michelín en Vitoria, podría hablar de otras pero ésta era la emblemática.

Antes de la celebración del V Congreso

1.978.- Se introduce el cuarto equipo de trabajo en las factorías de Valladolid y Aranda, cambiando los tres turnos habituales, mañana, tarde y noche. En Vitoria se da una reorganización sindical, un sector de CC.OO, algunos pertenecientes a Plataformas Anticapitalistas y, también de la UGT entran en la CNT, cambiando las relaciones de fuerza hacia posiciones de lucha y acción directa, compaginándola con la participación en las elecciones sindicales.

1.979.- Se firma un convenio colectivo que recoge los planteamientos de la CNT.

A finales de este año se celebra el V Congreso, en el que hay participación de estos compañeros.

1.980.- Ya éramos CNT (Congreso de Valencia), los “vendidos”. La empresa pretende introducir en la negociación la implantación del cuarto equipo de trabajo. La CNT (Congreso de Valencia) centra la lucha en la reducción de jornada a 42 horas terminando el trabajo el sábado al mediodía. Se declaran las huelgas semanales rotativas, una semana cada mes. En el conflicto aparece la violencia: agresiones a jefes de equipo y esquiroles. Se prohíben las manifestaciones. Hay cierres patronales. Los trabajadores se encierran en el consulado francés de San Sebastián. Sanción al Comité de Empresa por el Gobierno Civil, por incitación al desorden público. Carga de la policía y los esquiroles que provocan heridos entre los trabajadores. Atentado contra Jesús Casanova (jefe de relaciones laborales) que resulta herido de gravedad (reivindicado por los comandos autónomos anticapitalistas), y se inicia un prolongado cierre patronal. Atentado mortal contra Luis Hergueta (jefe de equipo, reivindicado por eta político militar). Nuevo cierre patronal. Encierro y huelga de hambre de un grupo de trabajadores. Movilizaciones paralelas a cargo de las mujeres de los huelguistas durante las semanas que éstos trabajan. Los trabajadores se niegan a condenar los atentados. Mediación del Consejero de Trabajo del gobierno vasco, Mario Fernández, y se llega a un acuerdo que recoge en esencia las reivindicaciones de los trabajadores. Por tanto, victoria de los trabajadores, después de una lucha de extrema dureza, mucha tensión y dramatismo.

1.981.- La CNT Congreso de Valencia legaliza la sección sindical de la Michelín con 445 afiliados, la única sección sindical con capacidad de negociación en la empresa.

1.984.- La Michelín introduce el cuarto equipo en Lasarte (Guipúzcoa).

Este hecho histórico, tuvo un contenido reivindicativo de gran calado que tenía que ver principalmente con la calidad de vida, planteando una lucha contra la intención de la empresa de disponer del tiempo de trabajo a su antojo, contra la flexibilidad, la precariedad………, además, la lucha, como se observa en ese resumen tan reducido que he hecho, tuvo unas características determinadas que hicieron posible esa victoria. Creo que es una de las luchas ejemplares del movimiento obrero, digna de estudio. Indudablemente, es historia.

Quiero dejar claro: la lucha y la victoria fue posible por la participación y el compromiso de los trabajadores. Pero, quienes impulsaron, organizaron, dieron coherencia a la lucha, mantuvieron la tensión, fuimos aquellos, los “apestados”, porque estábamos organizados, repito, estábamos organizados e insertados entre los trabajadores. Esta lucha, si fue acción directa clara y nítida, lo que no impedía que estuviésemos por las elecciones sindicales, con las matizaciones antes aludidas.

Al final del 84 son detenidos compañeros de la Michelin en Vitoria, afiliados en Hernani (Guipúkoa) y Pedrera (Sevilla) acusados de lo ocurrido en dicha huelga o tener relación con la misma. Se hace una campaña de sensibilización.

Entre el 89 y el 91 se lleva a cabo otra huelga del mismo nivel y contenido, contra la intención de implantar el quinto equipo de trabajo (el cuarto equipo no se introdujo nunca en Vitoria), pero en este caso, ni la situación política era la misma, por tanto las condiciones para repetir una lucha del mismo nivel no eran posibles, ni socialmente hubiese sido apoyada como lo fue la del año 80 y, posiblemente, ni los trabajadores estaban dispuestos a asumir una lucha tan dura como la pasada, debido a los cambios políticos producidos en la sociedad. Lo cual no le quita ningún mérito a la lucha que se llevó a cabo por los trabajadores que fue muy importante, en la que la sección sindical de la CGT fue fundamental para mantener la misma.

No siempre basta, para ganar un conflicto, con la lucha entendida como movilización y huelga, a veces es necesario algo más. A veces la lucha y la movilización se deben convertir en otro tipo de acciones y, sobre todo, es necesario saber hasta donde los trabajadores y el pueblo en el caso de que el conflicto se convierta en un problema social están dispuestos a llegar. Como consecuencia del conflicto, y no haber tenido la capacidad para ganarlo, se perdió la mayoría que se tenía y la nueva mayoría CC.OO, UGT y CSI (sindicato de la empresa) firmaron la implantación del quinto equipo. Todo esto también daría para otro debate muy interesante, ahora que la consigna parece que es la Huelga General, como solución a todo, aunque la misma no sea producto de un proceso asambleario y participativo.

Dicho esto, debo decir que no toda la CNT (Congreso de Valencia) tenía esa capacidad, ni tenía los mismos planteamientos, ni las mismas actitudes, ….., si dijese lo contrario estaría haciendo demagogia y mintiendo.

Lo que quiero dejar claro, es que argumentos tan simples, tan fabricados, tan dogmáticos, como “participar en las elecciones sindicales conlleva a la participación política y renunciar a la acción directa” no sirven, la realidad no es así, ni ha sido así, tal y como explico con hechos que están ahí, tampoco niego los riesgos que tiene la participación en las elecciones sindicales.

En los dos procesos de lucha se ve con claridad la importancia de que cuando se lanza una lucha de la envergadura que tenía en los dos casos, el cambio del sistema de producción y por tanto la disposición por parte de la empresa del tiempo de los trabajadores, la importancia de ganarla o perderla. En una nos convertimos en la única sección sindical con capacidad de negociar y en la otra se perdió la mayoría. Por este motivo no se pueden lanzar huelgas generales con la “alegría” que se hace porque se desvirtúa el contenido de la misma, las huelgas se lanzan para ganarlas, sabiendo que siempre existe el riesgo de perderlas, pero al menos, antes de su convocatoria tienen que existir todos los elementos para valorar que se puede ganar, y tiene que haber un proceso de preparación de la misma, con asambleas,…….

TEMA III. Volvamos con la historia.

Tratar de resolver el problema de la guerra con que cuatro anarquistas, dos de la CNT y dos de la FAI, entraron en el Gobierno y lo que había que hacer era lo de Mayo del 37 (los sucesos de Barcelona), me parece simplificar mucho. No solo hubo cuatro ministros, hubo muchos cargos políticos en muchos organismos, hubo generales, capitanes, tenientes,……, incluso hubo un gobierno anarquista en Aragón,…….., responsables en instituciones penitenciarias, en la policía,…., es bastante más complicado que dejar toda la responsabilidad de lo que pasó a la simple participación de cuatro anarquistas en el Gobierno.

Me considero incapaz de afirmar que es lo que había que haber hecho en aquel momento. Nunca he estado en una guerra, en todo caso alguna “batallita” (comparado con una guerra). Guerra con unas circunstancias determinadas de gran importancia, como era la “no intervención” por un lado de las democracias europeas, y por otro la intervención clara y contundente de la Alemania nazi y la Italia fascista, lo que proporcionaba una maquinaria de guerra impresionante al fascismo español.

Como mucho, puedo analizar lo pasado, puedo valorar que tal hecho u otro podía ser más acertado o menos, puedo pensar que la participación gubernamental pudo desmovilizar a una parte de compañeros, o que se podía haber actuado de otra forma, o si entrando al gobierno debían haber exigido mayor presencia e importancia, o también puedo pensar que la “unidad” que se expresaba con un gobierno en el que estaban representados todos, podía dar mayor moral al pueblo en general para resistir, o puedo pensar lo que más me atrae, que había que ganar la guerra y hacer la revolución al mismo tiempo, pero tengo todas las dudas de si era posible en el contexto existente, y si, sobre todo, si el pueblo estaba preparado para ello, etcétera. Así mismo, podemos pensar si lo inteligente hubiese sido una guerra de guerrillas, en lugar de una guerra de frentes. Las hipótesis pueden ser diversas, pero afirmar una sola cosa con total contundencia y clarividencia no tengo elementos para hacerlo.

Es indudable que lo que era la vida orgánica en tiempos de paz, no podía ser la misma en tiempos de guerra. Por tanto, la participación en la toma de decisiones seguro que se resquebrajó. Aunque también habría que aclarar que esa afirmación que siempre aireamos con orgullo de inmediato, cuando hablamos con otros: “nosotros, las decisiones las tomamos entre todos” (algo de lo que ya hablaba en el primer escrito), no estaba tan claro.

Hay algunos compañeros que vivieron la época y dicen que tampoco los sindicatos estaban llenos en aquella época, y había compañeros que cada dos por tres preparaban un levantamiento, cuando otros pensaban que lo que había que hacer era fortalecer la organización, creando poder popular o alternatividad frente a la sociedad existente, para en el momento adecuado, dar un golpe definitivo. Posiblemente unos y otros tendrían sus razones, quizás encontrar un entendimiento, un equilibrio entre ambos, hubiese sido lo adecuado, y creo que en muchos momentos es lo que hizo grande a la CNT.

Dicho esto, y siguiendo la misma línea de argumentación basada en hechos vividos directamente, podemos hablar de la historia más reciente.

La afirmación: “acceder a la representación sindical es renunciar a la acción directa y es el paso para la participación política”, ya he argumentado que no es tan simple, ni ninguna garantía para que quienes lo plantearon, y plantean, no caigan en lo que critican. Por ello, quiero argumentar que algunos que mantuvieron y fueron promotores (eran miembros destacados del sindicato, con poder de influencia) de esas posiciones en su momento, no estaban vacunados contra la participación política.

Muchos de quienes nos perseguían de diferentes formas, no solo con la palabra, por ser reformistas, vendidos,……., en un momento determinado (muchos de ellos continúan), se pasaron y están en organizaciones políticas de “izquierda”, incluso en casos relacionados con malversaciones o directamente en la derecha.

A nadie le niego la posibilidad de evolucionar hacia donde crea conveniente. Simplemente pretendo señalar que no por estar y quedarse en la “pureza”, en la “esencia”, en la “verdad”, en los “principios” es suficiente razón para “criminalizar” a los demás, para despreciarlos, para echar encima de ellos un montón de mierda, ni garantizar que ellos se vayan a mantener, en el tiempo, en esa “pureza”,…….

Volvamos al V Congreso, un Congreso importante porque era el primero que se hacía en España desde el Congreso de Zaragoza de 1.936, en el que se aprobó el dictamen del Comunismo Libertario y, por tanto, se deberían rendir cuentas desde entonces (lo que no se hizo). Importante porque después de una reconstrucción que había comenzado con muchísima fuerza, como así se visualizó con los mítines de San Sebastián de los Reyes (Madrid) y el de Montjuich (Barcelona), -dejo de lado las jornadas libertarias celebradas en el Parc Güell (Barcelona) de las cuales tengo una opinión personal, aunque impresionantes en la participación de gente-, ya había ocurrido el trágico suceso de la Sala Scala (Barcelona), y la CNT, que comenzó con mucha pujanza, estaba perdiendo todas sus posibilidades de convertirse en una fuerza antagonista real, estaba enfrascada en luchas internas con acusaciones de todo tipo: paralelos, apaches, reformistas, integrales,……… Congreso que duró una semana, imagino que este hecho dificultaba la presencia de trabajadores desde sus inicios.

No voy a entrar en explicar detalles, que los hay y de todos los colores. En aquel Congreso que ya estaba decidido de antemano (más o menos como en todos), unos y otros (las diferentes tendencias, agrupadas esencialmente en dos, más los que iban por libre, aquellos que pretendieron instalarse en una tercera vía) habían contado los votos. Cada uno, según la información e influencia que tenía, iba sumando los votos correspondientes a los acuerdos tomados en las asambleas de cada sindicato. En definitiva, tal y como se pudo constatar, la FAI con el apoyo de la mayor parte del exilio identificada con Federica Montseny, decidió que el secretario general fuera José Bondía (como así fue), el cual había destacado por su beligerancia, sobre todo en los últimos momentos y reuniones anteriores a la celebración del Congreso en contra del secretario general convocante del Congreso Enric Marco Batlle y lo que él podía representar.

Sin extenderme en detalles, sería un poco largo de explicar, José María (Pepe) Bondía, nombrado en el 79, como Secretario General responsable de las persecuciones a los traidores, considerado negro, negro que repetía toda esa retahíla de acusaciones anteriormente aludidas, aún en vigor. En el año 83 interviene en la segunda escisión, Congreso de Torrejón Ardoz, para volver a las posiciones de los primeros escindidos (los traidores). La parte más importante y numerosa de esta segunda escisión se reunifica con la primera (la salida en diciembre de1979), en 1.984, lo que se llamó el Congreso de Reunificación, pero hay una parte de responsables (dirigentes), aquellos que, entre otros, nos persiguieron, que se pasaron, esencialmente, a la UGT y al PSOE.

José María Bondía, en 1.989 (nueve años más tarde del V Congreso, seis años después de la segunda escisión, en la que participa y, cinco años más tarde del Congreso de Reunificación en el que interviene de alguna manera, es nombrado nada menos que Director General de la Comisión Organizadora del V Centenario, con un presupuesto más que millonario. Nombramiento a dedo por parte del PSOE. Como poco, parece sorprendente, ya que tenía que ser un cargo al que debían optar muchos militantes socialistas de campanillas, con historia y muchos años en el PSOE . Le acompañan en este trabajo varios compañeros, que junto a él habían tenido responsabilidades en la CNT (me ahorro los nombres).

Julio Lacuerda, miembro del grupo valenciano cuya cabeza visible era Juan Ferrer, actualmente y desde hace un montón de años (reelegido varias veces) Secretario General de la Federación Estatal de Servicios Públicos de la UGT, la federación más potente de la UGT. Me ahorro los sobrenombres por los que era conocido, y aseguro que éste perseguía físicamente a los “traidores”. Como siempre ocurre, unos eran los inductores, “los listos”, y otros eran todo terreno. De este mismo grupo o próximos a Pepe Bondía, Luis Lozano Mercadas, secretario general de la FSP de la UGT en País Valencia, desde hace muchos años.

Juan Ferrer, fue Secretario General de la FAI, con sello y todo, entregado con el aval del exilio por Federica Montseny. Cambio16 lo entrevistó como tal, duró poco tiempo como secretario de la FAI. Primero fue nombrado asesor del PSOE en la Comunidad Económica Europea, en la última legislatura era concejal y viceportavoz por parte del PSOE valenciano en el Ayuntamiento de Valencia.

Por poner alguno de los del otro lado, del lado de los “vendidos”, Carlos Martinez, del Sind. de Transportes de Valencia, participante, por última vez, en el VIII Congreso de la CNT ( Congreso de Valencia), celebrado en Octubre de 1983, en el momento que la reunificación era un proceso imparable. Este militante tuvo una larga intervención lacrimógena en el mismo, en apoyo de sus posiciones, comenzó explicando la constitución de su sindicato el de Transportes de Valencia, nombrando a todos aquellos militantes que dieron su vida por el sindicato, insisto, en algunos momentos con lágrimas en los ojos,…… Éste junto a todos los otros que he señalado (y otros que no he señalado) estaban en conversaciones con PSOE y la UGT para su entrada en la misma, ya que al poco tiempo dieron definitivamente el paso, hasta hoy. Carlos Martinez empezó siendo concejal en un pueblo de Granada por parte del PSOE, después pasó a Diputación de Granada,….. En definitiva, como resumen de esta bella historia se juntaron allí los perseguidores y los perseguidos.

No me gusta poner nombres. Si lo he hecho, es porque son hombres públicos y cargos de nivel importante. En todos estos años desde la reconstrucción hasta ahora, hay muchos más, de los cuales muchos lo han hecho de mala manera, y son todavía muchísimos más los que se fueron a su casa asqueados del enfrentamiento cainista, vocinglero en organizaciones que defendían la fraternidad como práctica cotidiana y objetivo para la humanidad. Fueron muchos cientos de miles los que han pasado por la CNT desde la reconstrucción, la mayoría trabajadores, luchadores con las mejores intenciones.

No pretendo decir o juzgar si son o eran unos impresentables o cosa parecida. Solo pretendo contar hechos que desmienten afirmaciones tan simples como las ya aludidas, y que valore y juzgue quien lo considere oportuno.

En definitiva, debemos tener en cuenta cómo funcionan las organizaciones, las relaciones de poder, el machismo, la politiquilla, el ser humano y sus pasiones….. es algo más complejo. Por eso son necesarias organizaciones con estatutos, cartas orgánicas, normas de funcionamiento, en definitiva, disponer de instrumentos capaces de gestionar todos los conflictos que siempre se dan, y nadie está exento, y la participación como garante del cumplimiento de los acuerdos.

Pretendo decir que estar en la pureza, en los principios, en la verdad,…. no es suficiente. La vida de cada uno de nosotros es larga (aunque sea muy corta comparada con otras magnitudes como la existencia de la propia vida), y quienes están hoy instalados en la pureza, los principios,…. e impartiendo la única verdad o en cualquier otra cosa, mañana pueden estar en otro lado, incluso, en el lado opuesto. El hecho de nacer en el vientre de una madre anarquista, o en una familia anarquista, no es garantía de nada. Si así hubiese sido, hoy en Iberia debería haber muchos, muchos centenares de miles, por no decir millones de anarquistas fruto de aquellos cientos de miles que hubo hasta el 36.

Por tanto, nada construiremos con anatemas que a fuerza de repetirlos se convierten en dogma o como se dice ahora en un mantra. Creo que va siendo hora que dentro de los libertarios estas actitudes deberían dejar de existir para dar un paso para adelante, y no perder el tiempo en un debate estéril, y si dedicar nuestra energía en otros debates como los señalados: qué somos, qué representamos, cual es nuestra incidencia,……en que sociedad estamos, con que ciudadano tenemos que trabajar, cuales son las relaciones sociales actuales, sus valores,…….

TEMA IV. DIFERENTES DEBATES.

La unidad de los anarquistas.

En ningún momento he planteado la unidad de los anarquistas y, si lo he hecho, no me he explicado bien. Ni he planteado la organización única, he planteado formas de organización horizontales (en contraposición a lo vertical), federalistas, autogestionarias, donde la autonomía se respete, al mismo tiempo que todos respetan lo acordado entre todos…..etc,….

He hablado de la unidad de acción entre la CGT y la CNT, he razonado del porque no habrá unidad del anarcosindicalismo español, he hablado de no caer en el buenismo y pensar que todo cabe en el mismo cesto,…… Vuelvo a repetir, bienvenida sea la unidad de acción de la CNT, CGT sin olvidar a la SOLI, ya que es una acumulación, aún débil, de fuerzas antagonistas de carácter libertario lo que supone darle más entidad y mayor presencia, así como visibilidad y expresión de que existen otras alternativas diferentes a las mayoritarias y más conocidas. Todo ello dentro de las dimensiones de las que he hablado, de poca incidencia, de minoritarios,……, en fin que estamos muy lejos de poder ser una fuerza determinante. Nunca he dicho que la unificación (que no es posible) de la cual no he hablado, sea la llave de la revolución, no es tan simple, es más complicado, pero es evidente que actitudes unitarias, actitudes que suman, ayudan.

De lo que he hablado o pretendo hablar es de la necesidad de la creación de una organización anarquista insertada socialmente con unas características determinadas, y hablo de lo incompresible que es para mí la existencia de tantos anarquistas diferentes en grupos diferentes, ante lo que pasa en el mundo y ante nuestra mínima incidencia en lo que pasa en el mundo. Estoy en contra de la fragmentación, de la división, de los recelos, pero ante ello, nunca organización centralizada, ni única.

Estoy en contra de una fragmentación basada en bakunismos, sintetismos, especifismos, plataformismos,……., debates ideológicos que solo interesan a un grupo muy reducido de militantes y que no aportan absolutamente nada al conjunto del pueblo con quien tenemos que llevar a cabo, la lucha, los cambios sociales y el cambio del sistema establecido.

El apoliticismo.

Pienso que es un falso debate, una cosa es estar en contra del parlamentarismo como forma de representación y, por tanto, en contra de una política determinada, y otra muy diferente decir que somos apolíticos. Decir que la CNT histórica no hacia política es un sinsentido. Desde el momento que nos organizamos para acabar con un sistema político, llevamos una serie de luchas para conseguirlo y sustituirlo por un sistema con un funcionamiento horizontal y federal, participativo y autogestionario,….., que inevitablemente tendrá estructuras, habrá responsables, se tomarán decisiones que afecten a todos. Gestionar lo que es de todos, con la mayor participación y si es de todos mejor, con premisas como la igualdad, la justicia, la solidaridad, el apoyo mutuo,……eso es hacer política.

No me creo el cuento, ni la ingenuidad de que cuando lleguemos a esa sociedad a la que aspiramos, todas las decisiones las tomaremos entre todos, todos seremos felices, solidarios, fraternos, cada uno hará lo que quiera en perfecta armonía, la maldad desaparecerá, así como la ambición, los celos, los desequilibrados,…… porque eso es mentira y, además, está por demostrar en la práctica. Es más, para llegar a ese supuesto “paraíso” habrá una transición hacía el mismo con fases duras, difíciles para todos y habrá que tomar decisiones que no todos comprenderán, ni aceptaran de buen grado, no llegaremos de golpe, ni de repente seremos solidarios y fraternales porque si, como si fuera algo natural. Si llegamos será por un proceso largo, difícil, costoso, con multitud de problemas.

Si en un momento histórico determinado, que no sé si llegará pero es nuestra aspiración, es nuestra lucha, en que la anarquía esté implantada en el mundo, si le llamamos política o no, a autogestionar el conjunto de la humanidad ya se verá, pero éste no es ese momento histórico, ni nada nos induce a pensar que estamos cerca de él, por tanto estamos haciendo política.

Será fácil y rápido.

Alguien planteaba que superando algunas “cosillas” como la de la participación en las elecciones sindicales (insuperable hoy día) o cuestiones similares, decía que todo sería más o menos fácil, todos estaríamos juntos, y estaría solucionado. En consecuencia, nos implicaríamos en la lucha e iríamos al levantamiento general como hicimos antaño (levantamiento general que fue derrotado, no debemos olvidarlo). Por tanto, un camino fácil y sencillo.

Pienso lo contrario. Los optimismos están bien, pero conviene partir desde la realidad, o al menos de aquello que podemos hacer. Después podemos poner más ilusión o menos y mayor optimismo o menos, pero hay que partir de la realidad. Hablaba en el primer escrito de cantidades y de calidades, de lo que representamos, de nuestra influencia real, y no solo como un problema ibérico, sino a niveles mundiales (evidentemente en cada lugar existen características propias), y enfrente ponía el poder de este capitalismo financiero globalizado, los mercados,……, el mayor de la historia, su arrasadora capacidad de integración a través del consumismo, de la crisis en que está inmersa la izquierda en general,……. y, por ello, la necesidad de acumular fuerzas antagonistas con capacidad de resistir en un primer momento para ir avanzando posteriormente.

Hoy día dentro de esa izquierda perdida, estamos los anarquistas, la única tendencia del socialismo que tiene vigencia como propuesta política después del fracaso del resto de tendencias de izquierda, una propuesta política que nunca ha traicionado al pueblo, sin embargo, el anarquismo no representa, ni tiene el peso que tuvo en otros momentos históricos y, esa es la primera gran pregunta ¿porqué?

Así mismo, hablaba de que estamos en tiempos históricos diferentes a la de aquellos hombres y mujeres anarquistas de aquella época que tanto añoramos y nos sirve de ejemplo. Aquellos hombres y mujeres pasaron hambre, pasaron necesidades reales y angustiosas, estaban desposeídos de todo, no tenían nada que perder, si tenían dignidad y por ella lucharon. Hoy en día, no es el caso, a nuestros jóvenes no les falta nada de nada, no saben lo que es una necesidad. Los niveles de pobreza que están aumentando con la crisis no son los niveles de épocas pasadas. Estoy hablando de Occidente. Es más, aquellos hombres y mujeres no conocieron el desarrollo tecnológico que nosotros conocemos, y constituyen nuevas herramientas que sirven para la información, pero también para la manipulación, la integración y la dominación.

Estamos en un mundo, por poner un ejemplo, que despide a Steve Jobs (el supermillonario propietario de Apple) como un revolucionario de la era digital y como el empresario más global y admirado, capaz de conectar como ningún otro con sus millones de clientes, muchos de los cuales le homenajearon en Internet. Este es un ejemplo de otros muchos que se podrían poner. Cliente y empresario supermillonario totalmente identificados el uno con el otro. Estamos en el mundo del espectáculo, como es el fútbol, donde gentes que son multimillonarios levantan pasiones multitudinarias entre otros en la clase trabajadora. No es el fútbol que en ciertos momentos históricos algunos anarquistas llegaron a crear equipos de fútbol, los tiempos han cambiado, no son los mismos valores.

Cualquier proyecto de carácter revolucionario que se ponga en marcha o cualquier proyecto que ya esté en marcha no tendrá un camino fácil, estamos trabajando contra corriente, los ciudadanos en su mayoría han aceptado, se han integrado en la actual sociedad consumista y aspiran a ser consumidores, aspiran a estar al margen de la política, se alejan de la misma, muestran una indiferencia cada vez mayor ante la corrupción y aberraciones similares, aspiran a la diversión, al viaje de placer festivo, una mayoría social adoctrinada por el mensaje negativo de la televisión y la gran mayoría de los medios de comunicación, ……., cada uno, individualmente, al margen de lo que le pase al vecino. Su principal idea es, que si yo lo puede hacer, también puede el vecino, y si no, es su problema por incapaz.

Otra cosa es que, en la situación de crisis como en la que estamos, haya un mayor número de gente que tiene una mayor preocupación por la política, planteen ciertos cambios en el intento de regenerar el sistema (en fin, cambios dentro del sistema) lo que no quiere decir que tenga conciencia de que hay que cambiar el sistema por injusto. El sistema, incluso regenerado, seguirá siendo muy injusto, desigual, antisolidario,….. Dentro de ellos estamos quienes planteamos un cambio de sistema, siendo claramente minoritarios.

Desde la propuesta que hago se considera imprescindible el compromiso, la ética, los valores totalmente opuestos a los establecidos hoy día y admitidos por la mayoría social. Se pide enfrentamiento con el poder injusto y criminal, por tanto, segura represión, esto no “vende”.

La mayoría de organizaciones utilizan técnicas de marketing, y las estadísticas en su actuación política, por lo que plantean todo lo opuesto, venden humo, prometen lo que la población quiere escuchar, en definitiva, utilizan el engaño.

Además, en una sociedad donde se ha instalado el discurso de la seguridad, convirtiendo al ciudadano en una persona con miedo que pide al estado mayor seguridad, más policía, y ya es un hecho, el ciudadano está dispuesto a perder derechos a cambio de mayor seguridad.

Por tanto, será un camino difícil y complicado, pero camino solidario, no caritativo, donde el reparto, la igualdad a todos los niveles deben ser centrales.

Cualquier planteamiento, desde nuestra perspectiva, necesita además de compromiso y ética, formación y consolidar estructuras horizontales, federales, autogestionarias, fuertes, solidarias, respetuosas,…… y eso no se construye de la noche a la mañana, cuando éstas estructuras, actualmente, son una realidad minoritaria y débil. Ni se crearán producto de muchos encuentros o celebraciones que hagamos, si antes no existe un trabajo previo de coordinación en la lucha, de debate conjunto, de documentos de trabajo sólidos, bien argumentados, con conceptos claros y no simples declaraciones que suenan más a panfleto. Por tanto, el camino será complicado y no inmediato.

Con ese trabajo consolidado, con estructuras que intervengan en el día a día y formen parte del entramado social del pueblo organizado y en lucha, será cuando podremos pensar en hipotéticos levantamientos que tengan un sentido y objetivo concreto, no antes. Sin esto serán “celebraciones” y fuegos de artificio, si no son cosas peores.

Lo local y lo global.

Había un planteamiento interesante de alguien que planteaba la intervención en lo local. Es indudable que la intervención más inmediata, la más próxima es lo local, es una intervención inevitable, es el lugar donde vives, es con quienes tienes relación, tus vecinos, es donde pasas el mayor tiempo en tu intervención cotidiana, es donde incides realmente, en aquello que ves, palpas y sientes. Es lo mismo que los trabajadores, si se organizan es lo normal, pasan 8 horas, si no son más, al día en el mismo lugar, un lugar donde a cambio de su trabajo son mal pagados, explotados……., por tanto, es normal que se organicen,……, a pesar de todo, no debemos olvidar que el nivel de organización de los trabajadores es muy bajo.

En la sociedad actual, una lucha local aislada, se queda ahí, aislada. En el siglo pasado se hablaba del internacionalismo y existían, a veces, luchas con contenido internacionalista. Hoy, con la globalización, el problema es global, sabemos y lo comprobamos todos los días, el poder de decisión no está en los parlamentos locales, ni en los gobiernos locales, quien determina lo que se hace en el mundo es el capital financiero. Un capital que en segundos puede mover una cantidad ingente de dinero, tanto, como el presupuesto anual de muchos estados, de un lado del mundo al otro, sin ningún problema. Hoy día tenemos que ser consciente que estamos en un mundo, donde la ubicuidad, la instantaneidad, intangibilidad, la invisibilidad,…, son factores que no controlamos desde lo local, que condicionan todo y, reducen lo local a la “nada”, si lo local no está integrado en otro proceso global alternativo.

Proceso global que entiendo debería pivotar en torno a los Derechos Humanos con una perspectiva amplia, en la que esté contenido la igualdad, el reparto, la justicia,…., donde se cubran todo los derechos básicos: la sanidad, la educación, el derecho a una vivienda digna, a un trabajo digno, el derecho a la información brutalmente atacado en las actuales democracias,….. Si hay reparto que es lo justo, hay trabajo para todos, cada cual aportando a la sociedad, y no subvenciones, ni salarios como se quieran llamar a cuenta del trabajo de los demás. Igualdad y reparto a todos los niveles, todo en la mismas condiciones, todos aportando lo mismo.

El mundo está lleno cotidianamente de hechos que demuestra que el poder está en otro lado, aquí mismo en Iberia es una prueba de ello con esto de la crisis, los poderes del parlamento español o portugués o sus gobiernos respectivos, es evidente que está en otro lado, son otros quienes les dictan las normas y los acuerdos que se deben tomar. Esto no quiere decir que dichos gobiernos tienen sus responsabilidades nefastas para los más desfavorecidos.

Podemos hablar de otras luchas, como la zapatista, tan relevante en un momento determinado. Una lucha con valores y con una realidad (en este momento no sabría valorar en que estadio está) en la que, ellos, organizados en comunidades se gobiernan a sí mismos, o sea se autogestionan. Pero es evidente que, después de más de 19 años desde aquel 1 de enero en que se levantaron, es un proceso en cierto modo aislado, que de nuevo ha acordado un plan para volver a salir, para extenderse, como así ha sido. Su primer paso, el pasado 21 de de diciembre (en el aniversario de la matanza en Acteal), ocupando masiva y pacíficamente cinco ciudades de Chiapas, entre ellas San Cristóbal de las Casas.

Todo proceso aislado tiende a agotarse, quien no se agota es el poder, siempre tendrá el recurso de “regenerarse” provocando una guerra en última instancia, si no somos capaces de impedírselo. Por ello, hay que luchar contra el aislamiento creando estructuras reales de intervención a nivel global.

Al capital globalizado o planetario como se le quiera llamar no le preocupa en absoluto lo parcial, lo fragmentado. Lo único que le puede preocupar es que, en contra de su plan global de dominación del mundo, se ponga enfrente de él una alternativa global y cuando digo alternativa global me refiero a que tenga capacidad de cambiar el sistema, no me refiero a una propuesta marginal, a una declaración con muy buenas intenciones, sin nada por detrás. Por tanto, lo local es lo básico, es lo inicial, pero lo local tiene que estar trabajando por y en una alternativa global, al mismo tiempo que va solucionando en la medida de lo posible lo que más cerca le toca, teniendo en cuenta que hay determinadas reivindicaciones que solo se pueden conseguir de forma global, ejemplo la desaparición de los paraísos fiscales o una tasa Tobin en todas las operaciones mundiales a nivel mundial. Por ello, planteo de pasada la conveniencia de organizaciones planetarias.

Existen diversos proyectos.

Existen diversos proyectos en las diferentes provincias y localidades que están funcionando, trabajan bien, llevan a cabo estrategias de suma de fuerzas antagonistas con un discurso propio, movilizándose, ya sea en bloques críticos, negros, rojinegros,…. Existe alguna coordinadora de grupos anarquistas, en fin, determinados grupos que son conscientes que es necesario juntar energías, propuestas, luchas,…..

En primer lugar, respeto a todos estos militantes que están en la lucha e intentan organizar, federar, proponer y responden ante las agresiones del capital y el poder. Ni voy a citarlos, entre otras cosas porque no conozco a todos, ni tampoco me parece necesario, ni voy a entrar a analizar sus propuestas y actuación, ya que no es la finalidad de este artículo.

Lo que si pretendo e insisto es en plantear la pregunta o las preguntas ¿cuántos somos? ¿a cuantos llegamos? ¿cual es nuestro poder determinante, nuestro poder de cambiar la actual situación política de clara dominación del capitalismo actual? ¿Cual es nuestra inserción, nuestra imbricación con las clases populares, con los pobres, con el pueblo en general, sobre todo con aquellos que son los más explotados, los más marginados,….? ¿En nuestra actuación, en nuestra intervención estamos a la altura de la responsabilidad que nos demanda un mundo donde más de mil millones de seres humanos mueren de hambre, por falta de agua potable, por falta de medicamentos, alimentos, guerras infames……., en un mundo donde existe la suficiente riqueza para que esto no ocurra? Si las respuestas son positivas, no hay duda que estoy equivocado y no lo veo o no lo quiero ver.

Insisto, como no podía ser de otra forma, dentro del mayor respeto a todo aquel que lucha, que puede actuar con mayor o menor acierto, veo que nuestra incidencia es mínima, es marginal y, no quitamos el sueño al poder, ni al capital, lo que no quiere decir que no lo tengan en cuenta y hagan lo posible para que nuestra influencia aún sea menor.

Por tanto, si estoy en lo cierto, hay algo que no funciona: no hacemos un análisis adecuado del momento histórico en el que estamos, no fijamos claramente donde está el enemigo principal, seguimos siendo dogmáticos, sectáreos, excluyentes, nos creemos diferentes y únicos, por tanto, tenemos la razón, y el mundo ya se dará cuenta, por lo que nada tiene importancia, basta con mantener la llama encendida. Hay grupos que tienen unos textos sensatos e informan de sus actividades, con las que dan a entender que están en todo, pero cuando lo acompañan con fotos de las mismas se ve a un puñado de compañeros luchadores que, por muy grande que sea el puñado, es totalmente insuficiente y es imposible que estén en todo.

No creo que nuestro objetivo sea remarcar por encima de todo que somos diferentes, y por tanto hacemos bueno “el pocos pero buenos”. Nos hará diferentes nuestra práctica y el reconocimiento de esa práctica por el pueblo. Tampoco podemos quedarnos en el movimiento por el movimiento, la movilización por la movilización y, con ello justificar todo. La movilización, la lucha, tiene que servir para crear poder popular para crear estructuras alternativas al margen del sistema con capacidad antagonista.

Hoy día los recortes son brutales, todo está muy mal, por lo que hay que moverse. Es indudable que este ataque por parte del estado y del capitalismo, nos sitúa en unas condiciones emocionales de enfado, de indignación más elevadas, de frustración, por lo que las posibilidades de movilizar son mucho mayores, pero también debemos tener en cuenta que solo lo emocional (aunque sea necesario) no construye. El problema hoy día es cual es el nivel de conciencia y de construcción alternativa con suficiente poder para hacer frente al poder establecido, y esto no se construye políticamente de la noche a la mañana, ni de repente. Además, me parece, el nivel de compromiso hasta donde está dispuesta a llegar la población, se queda mayoritariamente, en la pretensión de recuperar su nivel de consumismo y regenerar las prácticas democráticas.

Por tanto, nuestra valoración no puede quedarse en que la agitación social aumenta, que nos hemos movido y estuvimos en doscientos, cuatrocientos,…… desahucios, cuando ha habido miles y miles de ellos, e incluso en la mayoría en los que estamos presentes y se impiden, se terminan ejecutando. No podemos obviar que quienes se han movido ahora presionados por las circunstancias, en su mayoría, hasta ahora les preocupaba estar en la escala social lo más alto posible. La gente no se convierte en revolucionaria, ni adquiere conciencia repentinamente, si se indigna, se revuelve, protesta,….., por algo que le está afectando en este momento de forma puntual.

O como determinados sectores que hasta ahora no se habían movido apenas y que mayoritariamente son votantes del PP, tampoco de la noche a la mañana se han convertido en elementos y fuerza transformadora. Todo esto es necesario tenerlo claro, para no errar en el análisis. Nuestra valoración no puede basarse en la movilización y las veces que nos movilizamos, sino en el contenido, en los resultados, en las victorias. Nos olvidamos de las derrotas con mucha facilidad, y sin embargo estamos en plena derrota.

Una vez dicho esto, bienvenidas todas las movilizaciones, todas las protestas que reclaman derechos que estamos perdiendo, ahí hay que estar, hay que estar como el primero, hay que tratar de dar contenido a la protesta, y al mismo tiempo hay que estar construyendo, creando organización y alternatividad. Si en la actual situación de crisis en que estamos viviendo con una pérdida de derechos brutal, y lo cual estamos combatiendo, no somos capaces de crear organización y proyecto político alternativo, la movilización se agotará y se perderá en el tiempo con el riesgo de aparecer alternativas populistas de carácter totalitario.

Hace unos meses hablaba con un amigo, gran amigo, actualmente militante del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores), hablando de las movilizaciones que han estado llevando a cabo. Sin entrar en valoraciones de las mismas, siempre se hace la misma pregunta ¿cómo me va a parecer mal que se esté llevando a cabo esta campaña de denuncia de las agresiones que estamos sufriendo por parte del poder? Me decía que las movilizaciones iban a continuar, que en las capitales de provincias el recibimiento había sido muy numeroso,…….y añadía: ya veremos como termina. Le contesté a esto último: con más recortes por parte del gobierno !ojalá me equivoque¡ pero me temo que no. Y, la respuesta a esto no es la pregunta que se hace de inmediato: “¿entonces no hacemos nada?”.

No, hay que hacer, el problema es como se hace, cuales son los instrumentos que tenemos, esto quiere decir organización, cuanto poder popular antagónico hemos construido y estamos construyendo con la movilización, y hay otra mucho más fundamental, el problema no es que el SAT se movilice, el problema es que hay que buscar confluencias en lugar de ir por libre y dar la sensación de que los únicos que luchan son unos y otros no, ya que al final parece que su contenido de lucha tiene parte de campaña propagandística. Creo que la lucha en este momento está en el nivel de juntar la mayor parte de fuerzas posible, capaz de hacer frente a la terrible situación de recortes continuos.

Si no recuerdo mal, hay quienes han escrito y han puesto de modelo la acción directa del SAT, sin entrar en el debate, no ha dejado de ser algo pasajero, la actuación del poder, la represión, los numerosos enjuiciados, las numerosas multas creo que les ha disuadido de su actuar, de la misma forma que la pretensión de que no pararían mientras continuase está situación de recortes, paro brutal,….., no se ha podido mantener. Insisto, es necesario organizaciones más fuertes, es necesario un nivel de conciencia mucho mayor. Es necesario una mayor unidad de todos los afectados (la mayor parte de la población), de todos que estamos en contra de los recortes y la pérdida de derechos. Esa es la tarea.

La consigna, los símbolos.

Alguno, imagino joven, radical, muy convencido, en un texto corto muy crítico con todo, salvo el grupo al que debe pertenecer y grupos similares, en su reafirmación terminaba diciendo:

Muerte al estado.
Muerte al capital.
Muerte a los falsos opositores.

Personalmente, aunque haya mucha muerte por medio, es algo que no me causa ninguna impresión, me deja igual. También estoy por la desaparición del estado y del capital. Lo de los falsos opositores debería matizarse mucho más, empezando por tener dudas de quien va ser el juez que va decidir quienes son falsos y quienes no.

Es evidente que una consigna sentida por el pueblo está bien, es necesaria, aúna e identifica a una propuesta. Pero, tampoco sobrevaloremos el poder de una consigna, una consigna no hace una revolución. La revolución tiene que ser todo un proceso de acumulación de fuerzas y de construcción alternativa, no se produce por gritar más, ni por soltar la consigna más radical. Ni se es más radical, ni más revolucionario, por levantarse todas las mañanas y gritar: muerte al Estado, muerte a………., pudiera ser que quienes tanto griten:

Esté viviendo cómodamente con mamá y papá que le dan todo.

O esté estudiando con profundidad cuales son todas las ayudas que se pueden conseguir de ese estado que quiere matar, para vivir de ello. Una forma más de integración. Y no nos equivoquemos, el estado no da nada, el estado roba a los ciudadanos, por lo que en este caso, ese revolucionario, estará viviendo a cuenta de los ciudadanos, no del estado. O ese salario social que se reclama como derecho por el hecho de nacer a costa de la contribución de quienes trabajan. No incluyo, por supuesto, aquellos derechos conseguidos por haber cotizado durante años, o haber estado en prisión en tiempos de dictaduras,…..

O tenga todos sus papeles de identidad, aquellos que requiere el estado, para que sea un ciudadano controlado, entre otras cosas, o como la mayoría de la ciudadanía cumpla con todos sus compromisos tributarios en el caso de que trabaje.

O funcione en su casa, con su pareja, con sus próximos, en su colectivo con las características propias del estado. El autoritarismo, la imposición , el machismo. etc…..

O esté contra el trabajo, pero cada vez que necesite asistencia médica acuda a un hospital para hacer trabajar al médico, la enfermera,….. (ya que aunque esté contra del trabajo necesitará que los demás trabajen para curarlo) a ese hospital que se costea con la aportación del resto de ciudadanos, que tienen que trabajar y cotizar para que el hospital y servicio público se puedan dar y atenderle a él.

Un largo etc,….

Podríamos continuar, todos vivimos en la contradicción, tenemos que intentar que la contradicción sea lo más pequeña posible, por lo que determinadas afirmaciones como un todo único, salvador y purificador, puede parecerse más a una actitud autoritaria que a un elemento transformador.

TEMA V.- LA ORGANIZACIÓN ANARQUISTA.

Recapitulemos.

Cuando escribí el primer texto, lo que pretendía era argumentar sobre una cuestión muy clara “la necesidad de organizarse los anarquistas”. Necesidad por diferentes motivos:

Hay anarquistas organizados pero no hay ninguna organización anarquista lo suficientemente fuerte, y que tenga el peso político necesario para ser una fuerza política que el pueblo pueda identificar como instrumento de transformación y de cambio. Existe una fragmentación muy grande dentro del anarquismo que es negativa para el desarrollo de una organización fuerte, al mismo tiempo que dicha fragmentación no afecta en absoluto al capital y al poder.

Existen organizaciones anarcosindicalistas de las que hablo en los dos textos y, no son suficientes para cubrir la debilidad del anarquismo ibérico. Las cuales están en procesos de unidades de acción (aunque no siempre es fácil), lo que es importante para que se visibilice en la sociedad una alternativa diferente, una alternativa libertaria, aún lejos de tener un peso real.

Las ideas, las propuestas anarquistas basadas en la igualdad no solo económica sino a todos los niveles, igualdad mujer-hombre, respeto a la mujer, la justicia, la solidaridad, el apoyo mutuo, la fraternidad, el antimilitarismo, el desarrollo productivo respetuoso con la Naturaleza, la ética,………. es la única alternativa ante un mundo cada vez más desigual, machista, más injusto, criminal, responsable de la muerte de millones de seres humanos, donde la droga, la trata de personas, especialmente las mujeres, la prostitución de menores, el armamentismo, las guerras, la especulación, la corrupción,………., se convierte en un negocio monumental.

La perdida de valores, el individualismo, el consumismo compulsivo e irracional, los medios de comunicación convertidos en medios de integración y de atontamiento, el discurso único y vacío de contenido, la política como marketing basada en las encuestas y la televisión como medio alienante y castrador del conocimiento, la pérdida de valores democráticos, el discurso de la seguridad por el que los ciudadanos cambian derechos por seguridad, ……….., en definitiva una crisis social imprevisible que afecta al ser humano y sus derechos, deriva que puede favorecer el desarrollo del fascismo que hoy día no se reivindica como tal, de lo cual tenemos signos evidentes.

Todo ello, nos pone a los anarquistas ante una responsabilidad personal y colectiva. No podemos escudarnos en que la culpa la tienen los demás, el estado, el poder, la patronal, los comunistas, los sindicatos institucionales,…….., incluso somos capaces de culpar a otros grupos anarquistas que no son lo suficientemente anarquistas. No podemos escudarnos en que ya actuamos, en que estamos en la calle, si nuestro peso en la política es mínimo, es marginal. Nuestra responsabilidad es la división, la fragmentación, la retórica, la demagogia, el sectarismo,…….. y esta responsabilidad es nuestra y de nadie más, y nuestra obligación es cambiar de actitudes, de conductas. Tenemos una responsabilidad ante nuestro propio pensamiento y con todas y todos aquellos que hicieron posible que el anarquismo fuese reconocido y, tenemos una responsabilidad ante la Humanidad por las injusticias, desigualdades, criminalidad, el asesinato legal de millones de seres humanos por el hambre, malnutrición, falta de agua potable, la droga, las trata de blancas, las guerras provocadas por intereses económicos o por mantener el dominio sobre el mundo u otras razones.

Nosotros, los anarquistas, también tenemos nuestra responsabilidad, si no somos capaces de organizarnos para tener la suficiente fuerza que sea capaz de construir una alternativa organizada, insertada socialmente, capaz de dar al pueblo el protagonismo, construyendo poder popular junto y con el pueblo asumiendo nuestra responsabilidad, y seguimos enfrascados en nuestras pobres y vacías disputas, pensado que cada cual tiene la verdad y el otro está equivocado. Insisto, esa responsabilidad es nuestra, nuestra incapacidad por crear un instrumento de lucha y alternativo capaz de incidir en la práctica y la realidad política, en lugar de estar empeñados en nuestra soberbia. Esa responsabilidad es nuestra.

Creo que es el momento de interiorizar esta necesidad, creo que es el momento en que hay que dar pasos efectivos, tenemos que ser conscientes y tenemos que hablar, hablar mirándonos a la cara, no a través de los medios técnicos que pueden ser instrumento de trabajo, pero no para empezar a construir. Todo esto sin dejar la lucha, sin dejar de intervenir donde cada cual lo hace, no hay justificación posible para no hacerlo.

Indudablemente, no podemos empezar mezclando todo. En el primer artículo lo decía, es un llamamiento a la responsabilidad de quienes creemos en la organización, con todo lo que ello supone, con sus estatutos, formas de funcionamiento, con derechos y deberes,…….., los que creemos en la organización porque siempre habrá que estar organizado para llevar a cabo cualquier actuación, para que funcione cualquier proyecto alternativo, para que funcione la sociedad a la que aspiramos. Y el otro elemento fundamental es el de insertados socialmente, trabajando en todos los frentes, sin priorizar ninguno sobre el otro, teniendo en cuanta que estamos en un mundo global y la parcialización y fragmentación solo favorece al capital y al poder. Siendo conscientes de que una sociedad nueva y todo su proceso de lucha solo será posible si la hacemos con el pueblo, para lo que tendremos que tener muy en cuenta cual es su capacidad de rebeldía, su nivel de conciencia, su nivel de integración dentro de esta sociedad consumista,……., por tanto, un encuentro de todos los anarquistas, sea cual sea su tendencia, todos juntos, no dará ningún resultado, ni servirá para nada más allá de estar juntos, compartir y debatir, pero no se podrá avanzar en concreciones y, necesitamos concretar.

Para ello, es necesario que quienes tengamos claro: organización e inserción, por supuesto dejando de lado sectarismos, dogmatismos, ombliguismos, patrimonialismos, etc,… nos juntemos y comencemos un trabajo con documentos en la mano que deben ser la base de dicha organización, no puede ser un encuentro, tiene que ser un proceso de trabajo, de hacer todas las reuniones precisas con documentos, debates, rectificaciones, acomodaciones de los documentos, tiene que ser un proceso donde quienes se impliquen se vean, estén presentes, debe ser un proceso que no se resuelve, en un mes, ni en seis, debe ser un proceso que debe ir contactando e incorporando a todos quienes estén interesados. Los documentos mínimos para empezar:

Necesidad de la organización y porqué. Análisis de coyuntura.

Estatutos o carta orgánica.

Un programa mínimo de intervención que se irá concretando a medio plazo y largo plazo según vayamos avanzando, no tenemos porque tener todo acabado.

Tendremos tiempo de debatir otras cuestiones, como alianzas, el tema internacional que es fundamental en un momento de globalización y otros temas a decidir. En un primer momento, lo importante será las conductas, la ausencia de sectarismo, dogmatismo, desterrar la retórica,…….. debemos tener prioridades y lo prioritario es construir una organización fuerte, capaz de incidir en la política, antes de hablar de nuestra intervención internacional debemos ser capaces de incidir y somos más o menos marginales en la política de donde estamos, vivimos, trabajamos,…….., lo cual tampoco quiere decir que no se den relaciones internacionales.

Estoy convencido que existe un suficiente número de anarquistas en todo el territorio ibérico con capacidad de análisis, con una larga experiencia militante para entender lo que he expuesto sobre el anarquismo ibérico, sus deficiencias, sus limitaciones, sus peleas ,…..para entender la necesidad de superar esas etapas y entrar en una nueva, donde el anarquismo ocupe el espacio social que le corresponde y se convierta en una fuerza política con posibilidades de cambiar el sistema.

Para terminar, quiero exponer un caso, de lo que creo no es la solución. En estos últimos tiempos ha ocurrido un hecho que quiero remarcar, como ha sido el encuentro anarquista en St. Imier. No voy a hacer un análisis exhaustivo, simplemente pretendo explicar lo que creo no se debe hacer, lo que creo no es prioridad y si un gasto de energía y dinero que se debe aprovechar en empezar la construcción por la base.

Vaya por delante mi reconocimiento a todo el esfuerzo realizado por los compañeros organizadores del Encuentro de St. Imier, en este sentido ninguna duda.

En este caso, el encuentro era una conmemoración (puede no serlo), jornadas de trabajo y de debate, celebración, fiesta, en la que se desarrollaron diferentes actividades de todo tipo. Un encuentro amplio donde caben todos, es un “totum revolutum”, en el que difícilmente se puede hacer un trabajo serio y organizado. Donde la cantidad de actos se solapan, por lo que los participantes se dispersan por los diferentes actos según sus intereses, por lo que no todos van escuchar a todos, ni todos van a debatir con todos. Un encuentro es un lugar donde habrá muchos anarquistas de todas las características y habrá quienes no lo sean, donde se tendrá la oportunidad de conocer a diversas gentes, será un lugar de conversación, de aportación, de debate, de compartir unos días juntos, de divertirse, donde la posibilidad de consensuar un comunicado final es harto difícil por no decir imposible. Si se consiguiese tendría un contenido muy general debido a la necesidad de buscar un acuerdo entre diferentes sensibilidades. Como así fue en St. Imier, no hubo comunicado final.

Hay quienes llegaron a afirmar que habría un antes y un después del anarquismo. Se consideró por algunos que era un encuentro mundial del anarquismo. Me parece todo algo exagerado, es cierto que hubo anarquistas de diferentes continentes, pero pienso que dicha afirmación no tiene ningún sustento, no deja de ser más que deseos e ilusiones, no tiene mayor base.

Pensar que por el hecho de que en un lugar se junten (vamos a suponer miles de anarquistas, en St Imier hubo dos, tres o cuatro mil), se vean, hablen cada uno de su proyecto y de su idea, participen en diferentes conferencias-talleres, se diviertan,……, se vaya a producir, no se sabe por que misterio, un relanzamiento del anarquismo como un movimiento fuerte y organizado, insertado socialmente e interviniendo en las luchas de forma determinante, no dejan de ser deseos e ilusiones.

Otra cuestión muy diferente hubiese sido si, previamente durante tres o dos años, se hubiese preparado y llevado a cabo un debate alrededor de un análisis de coyuntura común, se hubiese impulsado una coordinación y federación real de organizaciones y de luchas, se hubiese avanzado en tener un programa común,………., podríamos pensar, y tendríamos elementos reales para valorar, que fruto de dicho trabajo en St. Imier o cualquier otro lugar se culminase, y la lógica de dicha culminación no sería un encuentro sino la creación una internacional anarquista.

En cualquier encuentro cada cual va a contar “su película” (lo digo con todos los respetos), no va ser objetivo, y más si es un encuentro internacional (a nivel nacional más o menos todos nos conocemos y no nos podemos contar muchas historias). Siempre he dicho y seguiré diciendo, por experiencia propia, que para conocerse hay que estar en el lugar, hay que conocer a los militantes, hay que conocer sus realidades y donde intervienen. No será a través de internet y de las páginas webs de cada organización, ni será en un encuentro donde sobre todo no va a haber la mínima autocrítica y, por norma general, cada cual va a tratar de sobresalir sobre el otro, o como mínimo estar a la misma altura. De la misma forma que no se pueden hacer análisis por lo que se cuenta en internet, los análisis se hacen sobre la realidad que se conoce personalmente, el resto puede ser humo. En St. Imier no se pudo ver la realidad, es imposible por la misma naturaleza del encuentro. Se va a escuchar lo que te cuenten.

Es indudable que se dieron hechos positivos, como que los plataformistas y sintetistas fuesen capaces de trabajar conjuntamente para la organización del Encuentro, y posteriormente se traten, se miren bien, hay una mejor relación, …….., pero es algo claramente insuficiente por todo lo dicho en este texto.

No necesitamos grandes ejemplos sobre encuentros o jornadas de este nivel. Otra cosa son las jornadas y encuentros que una organización puede organizar para desarrollar sus propias actividades. No necesitamos irnos a ningún lado, ahí están las Jornadas Libertarias en el Parc Güell en Barcelona, en 1977 después de la caída del franquismo, espectaculares a todos los niveles, se hablaba de la participación de más de seiscientas mil personas.

El hecho de ser capaces de poner en marcha unas Jornadas como las aludidas, no demostraron nada, de allí, no salió “nada”. Lo difícil, lo complicado en aquella época era organizar con seriedad (entendiendo el momento histórico y la composición social, salíamos de una dictadura), estructuras orgánicas bien engrasadas que funcionasen en base a nuestros principios y propuestas. Lo difícil era el día a día, el trabajo continuado con trabajadores y un pueblo que había encontrado de nuevo la libertad (aunque hubo luchas que ayudaron a conseguirla, no se conquistó), y por muchas jornadas que fuésemos capaces de montar y de venir miles y miles de personas, el trabajo político, el de verdad, el del día a día, se fue totalmente incapaz (y peor) de llevarlo a cabo.

Así mismo, no era el momento de hacer jornadas, era otro momento, el de la sensatez, el de la madurez, el de entender aquellos miles de gentes que querían adherirse con nosotros y organizarlos. Aquellos que venían a miles, muy pocos entendieron que era todo aquello, era muy moderno, era muy “in”, pero detrás la vacuidad.

Por lo tanto, lo que intento explicar es que el modelo del encuentro no es el válido para construir la organización del anarquismo organizado e insertado socialmente. Nos tenemos que encontrar, hablar, debatir con documentos,……. Es nuestra responsabilidad, la cogemos o la dejamos y, seguimos en la actual dinámica que no molesta excesivamente ni al capital, ni al poder..

En Hernani, 27 de Enero de 2013. José María Olaizola Albeniz.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies